Resulta muy difícil proponerse realizar una crítica o un comentario sobre este básico de la Literatura Universal. ¿Quién tendrá la última palabra sobre algo así? Yo, desde luego que no. Por lo tanto, diré simplemente un par de cosas:
- He tardado bastante en terminarlo. Como buen ruso, Tolstoi dejó que su obra afectara a cada pequeño detalle del que quería hablar, y eso se traduce en muchas, muchas páginas.
- Anna Karenina es solo la "excusa" para dibujar todo un mundo de condiciones sociales, herencias y compromisos culturales. Anna Karenina habla más de las pasiones del hombre como tal, que de una protagonista en particular. También trata del miedo, de la libertad, o de la hipocresía, temas que nunca mueren.

Por otro lado, si hablamos de la versión cinematográfica de 2012, protagonizada por Keira Knightley, me parece muy acertada -y novedosa (un poco como Romeo+Juliet de 1996)- la interpretación de esta historia como un teatro. Así, la crítica subyacente de Tolstoi pasa a primer lugar. Lástima que aquí el aspecto sexual entre Anna y Tronski se vuelva tan evidente, cuando el escritor tuvo toda la elegancia del mundo al no explotar lo evidente.
- Año: 2012
- Director: Joe Wright
- Valoración moral: Como todo el mundo conoce, el adulterio y la traición es el tema principal de la película. Aunque se trata de un clásico, no lo recomendaría a jóvenes escépticos o con dudas.
- Escenas de sexo: Sí.
- Comentarios soeces:
- Escenas violentas: Sí. Al final
Comentarios
Publicar un comentario